domingo, 26 de mayo de 2013

masacre de junio 1956

EL BOMBARDEO A PLAZA DE MAYO EL 16 DE JUNIO DE 1955





 por Alberto Carbone





"Soy el muerto que vive"
El único sobreviviente del trolebús 305

Benito Lemos tenía 26 años el 16 de junio de 1955, cuando la aviación naval bombardeó Plaza de Mayo para matar a Perón. Lemos viajaba en el trolebús 305, alcanzado por la onda expansiva de la primera bomba de fragmentación que cayó cerca. Las crónicas lo dieron por muerto, como al resto de los pasajeros. Medio siglo después, se animó a contar su historia.

Estaba en la esquina justo de la Casa de Gobierno. En el Bajo e Hipólito Yrigoyen. Saco la foto de un muerto, pero cuando me doy vuelta veo lo del trolebús, que estaba, bajando, unos diez metros. Llego ahí y empiezo a sacar la primera foto cuando veo dos tipos tirados adelante y la cabeza colgando. Subí al trolebús, que era un charco de sangre, los zapatos se me habían llenado de sangre. No se incendió. Los mató la expansión de la onda explosiva, los reventó, murieron reventados. Creo que había, grosso modo, unos sesenta y cinco cadáveres. No se salvó nadie, nadie." (Relato de Luis Elías Sánchez, fotógrafo del diario Noticias Gráficas en junio de 1955, citado en el libro El día que bombardearon la Plaza de Mayo del periodista Alberto Carbone).

El 17 de junio de 1955, un día después del bombardeo, el diario Democracia dio el nombre de Lemos en la lista de muertos. No hubo tiempo para que Lemos aclarara las cosas. Había sido el primero en llegar, refiere, a la Asistencia Pública. Lemos recuerda: "Mirá qué raro —decían las enfermeras—: tiene esquirlas en la planta del pie y no tiene roto el zapato. Las enfermeras tenían miedo... Poco después me llevaron al Hospital Durand. Allí entonces comencé a estar vivo para las listas de heridos. Estuve internado tres meses."


¿Qué recuerda de sus compañeros de viaje? Nada, dice. ¿Qué pensó en ese momento? "Supe que si no salía de allí podía prenderme fuego." Lemos confiesa que en esos tres meses de internación no podía dormir. Pensaba que haber estado despierto lo había salvado de morir quemado dentro del trolebús. Entonces, no dormía. Durante años, tuvo pánico: debía viajar cerca de una puerta.

El 16 de junio de 1955

El bombardeo a Plaza de Mayo


Un jueves plomizo y frío 34 aviones, en su mayor parte de la Marina, bombardearon Plaza de Mayo para matar a Perón y a quienes estuvieran allí entre las 12.40 y las 17.50. Se estima que hubo 364 muertos y más de 800 heridos.
Perón había decidido, a pesar de la crisis económica, mantener a raja tabla el porcentaje más alto de distribución del ingreso en toda la historia latinoamericana: hacia mediados de 1955, la participación de los trabajadores en el PBI era cercana al 53 por ciento. En el frente militar, Perón lograba hacia abril de 1955 mantener la hegemonía, no sin fracturas en Ejército y Aeronáutica pero el 90 por ciento de la Marina era católica y antiperonista.

La preparación del golpe cívico-militar se puso en marcha ese abril. Las razones de fondo eran económicas, pero las de superficie fueron políticas:
La conspiración que terminará con los bombardeos en Plaza de Mayo comenzó a principios de 1955, pero recrudeció en abril de ese año. El capitán de Aeronáutica Julio César Cáceres admitirá que el capitán de Fragata Francisco Manrique era el encargado de reclutar para la rebelión entre los marinos. Que se reunían en una quinta en Bella Vista, propiedad de un tal Laramuglia, no sólo Manrique, sino también Antonio Rivolta del Estado Mayor General Naval; el contralmirante Samuel Toranzo Calderón, jefe del Estado Mayor de la Infantería de Marina y los jefes de la aviación naval en la base de Punta Indio, los capitanes de fragata Néstor Noriega y Jorge Bassi, así como el jefe del Batallón de Infantería de Marina B4 de Dársena Norte, capitán de navío Juan Carlos Argerich. El jefe de los marinos sería Toranzo Calderón. Los civiles, por su parte, sabían que sin contacto con el Ejército cualquier sublevación fracasaría. Uno de los líderes del nacionalismo católico, Luis María de Pablo Pardo, fue el enlace de Calderón con el comandante del III Cuerpo con sede en Paraná, el general León Bengoa, que está "con el movimiento". Pardo también hace de enlace con los capitanes de la Base de Morón de la Fuerza Aérea y el comandante de Aviación Agustín de la Vega.

Al tanto de la rebelión estaban el ministro de Marina, contralmirante Aníbal Olivieri, el vicealmirante Benjamín Gargiulo, y los tenientes primero de navío Emilio Eduardo Massera, secretario de Olivieri, y sus ayudantes Horacio Mayorga y Oscar Antonio Montes, entre otros. También, los generales Pedro Eugenio Aramburu y Bengoa. Desde los civiles, con Pardo conspiraban en un mismo bando radicales como Miguel Ángel Zavala Ortiz, conservadores que respondían a Adolfo Vicchi, y socialistas de Américo Ghioldi, entre otros. ¿Cuál era el plan de la sublevación si lograban matar a Perón y alzarse con el poder? Según el testimonio del aviador Cáceres: "Se planeaba armar una junta de gobierno en manos militares, con ministros civiles como Vicchi y Ghioldi y Zavala Ortiz. Y que luego de consolidado el país se llamaría a elecciones". Un plan que se repetiría en cada golpe militar del siglo.

Mientras esto ocurría en las sombras, en esa semana de abril de 1955, el gobierno propuso pasar el día de la Bandera al 18 de octubre. Fue, para los nacionalistas, un nuevo agravio. El momento de acelerar el golpe ocurrió luego de la manifestación de Corpus Christi que puso en la calle a unos 200 mil católicos opositores al gobierno. La manifestación fue prohibida por el ministro del Interior Ángel Borlenghi. Esto enfureció más a los católicos. El gobierno detectó la conspiración esa semana. Creyó ver en dos religiosos como monseñor Manuel Tato y Ramón Novoa los vínculos entre militares y civiles golpistas, que a esas alturas eran muy numerosos. Borlenghi decidió su arresto y expulsión a Roma. Los líderes de la rebelión supieron que el 16 serían detenidos igualmente. Deciden, entonces, que bajo el pretexto de un "desagravio a la bandera" una flota de aviones sobrevuele la Catedral metropolitana. Era la señal para el ataque contra Plaza de Mayo. Toranzo da la orden sin saber que llegaba una comunicación de Roma: Perón había sido excomulgado por el Vaticano.
Las crónicas abundan en detalles de aquel ataque sangriento que comienza con la descarga de dos bombas por parte de Noriega a las 12.40 y se sucede en tres oleadas hasta las 17.45. Muchos aviones llevaban inscripta esta sigla: "Cristo Vence". Perón era, a esa altura, el anticristo. Pero el movimiento fracasó: Perón logró fugar a los subsuelos del edificio sede del Ejército, hoy Libertador, reunido con los ministros de Guerra, Franklin Lucero, el almirante fiel Ramón Brunet, el jefe de la Aeronáutica, brigadier Juan Ignacio San Martín y el general Arnaudo Sosa Molina y Juan José Valle, que negociaron la rendición de los marinos atrincherados en el Ministerio de Marina, luego de numerosos tiroteos, de la avalancha de camiones de la CGT con obreros armados con palos y cuchillos, de la columna de motorizados que acompañó el asalto final al edificio de la Marina. Unos 90 aviadores— entre los cuales estaba el teniente de navío Carlos Alberto Massera, hermano de Eduardo Emilio— y Zavala Ortiz parten a Uruguay, donde son asilados por el gobierno de Luis Batlle. El ministro de Marina Olivieri, Toranzo Calderón y Gargiulo se habían entregado a los generales Sosa Molina y a Valle

A las 23 del 16 de junio se reunió el Consejo Supremo. El tribunal comenzó a sesionar el 17. Olivieri nombró al vicealmirante Isaac Rojas como defensor. Toranzo Calderón, al contralmirante Teodoro Hartung. Ese mismo día fueron indagados Eduardo Massera, Mayorga y Montes. Al día siguiente, Toranzo Calderón y Olivieri. Entre los testimonios más significativos se encuentran también los de los leales Brunet, Sosa Molina y Valle. El testimonio de Massera, un oficial de 29 años, revela quizá mejor que ninguno la mendacidad de los conjurados. Massera se transformó en la pieza clave de enlace con la ESMA, para el asalto de la infantería de marina de Dársena Norte a cargo de Argerich sobre la Casa de Gobierno. El tribunal no le creerá una palabra.
El testimonio de Toranzo Calderón fue del mismo tono. Admitió sin embargo su responsabilidad parcialmente. "Pensé que estaba defendiendo la libertad de mi patria donde había muchos comprometidos", dijo. Pero se negó a dar nombres. Y culpó del bombardeo a Plaza de Mayo a Gargiulo. Pero Gargiulo ya estaba muerto, como le informó Rojas a Calderón en medio del interrogatorio, para que culpara a un muerto. El jefe del EMGM se había suicidado esa madrugada en su oficina del edificio Libertador, donde permanecía detenido e incomunicado como los otros jefes de la rebelión. La declaración de Olivieri es, tal vez, la más profunda y comprometida porque expresa la mentalidad de la rebelión. Explicó por qué había dejado de ser peronista: "Me hice peronista cuando creí ver que ese movimiento se construía sobre las bases de Dios, Patria y Hogar pero se desvirtuó". Luego dijo: "Mi lealtad al presidente fue superada por un estado de ánimo de lealtad a mi patria, a mi bandera, a mi Dios". En agosto fueron condenados a destitución e inhabilitación y prisión los cabecillas de la rebelión. Ningún civil fue condenado. El golpe contra Perón en septiembre de 1955 modificó esos destinos. Rojas, desde la Flota de Mar amenazó con bombardear el puerto de Buenos Aires si Perón no renunciaba. La Revolución Libertadora dio a Hartung el cargo de Ministro de Marina hasta 1958. Aramburu fue el Presidente desde noviembre de 1955. Toranzo Calderón, embajador en España; Olivieri, ante la ONU. Vicchi, embajador en EE.UU. Montes fue Canciller de Videla. Massera, jefe y líder de la dictadura de 1976.

El bombardeo a Plaza de Mayo, ahora lo sabemos, inauguró las décadas más violentas de la historia argentina.



 

 “TIRABAN LA BOMBA Y SE ESCAPABAN”
José Azcurra, es sobreviviente del bombardeo que la Aviación Naval realizó el 16 de junio de 1955 sobre Plaza de Mayo. Aquel día era un joven de 29 años que acudió a la Plaza a defender un gobierno que consideraba suyo. Hoy pertenece al sindicato de Farmacia y relató al programa Primeras Luces de Radio Nacional sus vivencias de aquel día.

Ver la gente muerta, el trole destrozado por la bomba...

Veíamos una impunidad de los tipos que tiraban desde arriba...nosotros no teníamos nada. Habíamos concurrido a la Plaza en defensa del sistema peronista, pero de ninguna manera podíamos contra los tipos que tiraban desde los aviones...era imposible.

Fuimos a una armería a buscar armas y dejamos los datos nuestros, fuimos un poco ingenuos... al otro día nos citaron de la policía para que entregáramos los revólveres que habíamos sacado.

Luego caminando, caminando, encontramos un general y le pedimos armas y no nos dio tampoco. En ese momento llegó un tanque al que se le cayó una ametralladora, pero ninguno de nosotros sabía usarla, porque las ametralladoras de los tanques son muy especiales.

Al caminar y andar por ahí vimos una cantidad de camionetas, frente al Banco Crédito.

Por la calle Yrigoyen al lado de la casa de Gobierno es donde más tiraron. Ellos decían que querían matar a Perón. Matar a Perón de esa forma, no creo que fuera posible; la cuestión era darnos a nosotros un ejemplo de lo que podía pasar.

Las bombas que eran nuestras, aviones que eran nuestros, combustible que era nuestro, lucharon para bombardearnos a nosotros, fue terrible.

Pasaban tiraban la bomba y se iban y nosotros no teníamos nada para contestar el ataque.

Luego fuimos a la Cámara de Diputados, y estaban todos reunidos, pero no se qué es lo que hacían, sería la orden de parte del gobierno de quedarse en el recinto... pero los que estábamos ahí abajo éramos toda gente de pueblo, peronista y no peronista.

Ese día los que estábamos ahí, todos éramos pueblo... éramos argentinos que queríamos un país, una nación.


                  


EPILOGO
Como escribiera Rodolfo Walsh “nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de las otras cosas. Esta vez es posible que se quiebre este círculo”

el martirio del Gral. Juan José Valle

1956 - 9 de junio – 2013
57º Aniversario de la Primera Resistencia Nacional Peronista
por Alberto Carbone

El 9 de junio de 1956 hubo una rebelión encabezada por el general Juan José Valle, que tuvo por objetivo recuperar el poder que la autodenominada Revolución Libertadora le había sacado al pueblo al derrocar al presidente constitucional Juan Domingo Perón. La rebelión falló y la jornada terminó en tragedia, con numerosos fusilamientos de militares y civiles en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Rodolfo Walsh contó en detalle los fusilamientos de civiles en el basural de José León Suárez en ”Operación Masacre”; Salvador Ferla, desde otra perspectiva, describió aquellas horas a través de “Mártires y Verdugos”; por su parte el suboficial Carlos Burgos contó su experiencia en un libro que publicó en 1972 bajo el título “Revolución y Fusilamientos”, mientras que al cumplirse los cuarenta años de aquella acción Enrique Arrosagaray retomó el tema, centrando el foco de atención en Avellaneda en su trabajo “La Resistencia y el general Valle”, generando la obra más completa sobre aquellas jornadas rebeldes.
Campo de Mayo fue uno de los ejes de importancia del levantamiento, aunque la falta de coordinación, las traiciones y las delaciones favorecieron el fracaso del copamiento de la unidad militar, donde dos coroneles y cuatro oficiales jóvenes fueron pasados por las armas por sus propios camaradas del Ejército. Muchos suboficiales salvaron sus vidas por una medida que llegó segundos antes que se gatillara contra sus pechos.
La rebelión del 9 de junio no fue un hecho aislado, sino la respuesta natural del pueblo ante la agresión de militares que un año antes había iniciado una escalada en contra de toda la población. El primer hecho significativo fue el bombardeo de junio de 1955, cuando en la Plaza de Mayo quedaron tendidas cerca de 300 personas asesinadas y el doble quedó con heridas, luego del paso de aviones militares que atacaron a todo lo que se moviera en el histórico lugar con el fin de derrocar a Perón. El golpe de Estado se produjo en septiembre del mismo año, que no sólo inició una feroz persecución a militantes y simpatizantes justicialistas, sino que prohibió todo lo que estuviera relacionado con el peronismo. Desde lo económico se adhirió al FMI y sus recetas, favoreciendo internamente a las clases más pudientes y generando un clima favorable para las empresas extranjeras en desmedro de los trabajadores. La CGT, órgano representativo de millones de trabajadores, fue intervenida; y ya ocupado el edificio se dedicó con esmero a robar, ultrajar, vejar y esconder en Europa el cadáver de Eva Perón, no sólo la mujer que defendió como nadie en Argentina a los más pobres, sino la que previendo las traiciones dentro de las Fuerzas Armadas había impulsado la creación de milicias de trabajadores, comprando armas en su gira por Europa.
Pero el golpe de Estado, tras el alejamiento de Perón, no desembocó en una guerra civil aunque no impidió que los perseguidos se empezaran a organizar para resistir el embate de la movida golpista que encabezó Eduardo Lonardi primero y continuó con más fuerza represiva Pedro Aramburu e Isaac Rojas. Esos movimientos de resistencia fueron espontáneos, muchas veces sin coordinación entre si, aunque Perón intentó darle un conductor delegando el mando en John William Cooke. Sabotajes, colocación de “caños” y una insinuación de guerra de guerrillas, tomando como modelo las montoneras de Artigas, Güemes, Andrés Guacurarí o Felipe Varela del siglo XIX y adelantándose a las estrategias guerrilleras setentistas. En las Fuerzas Armadas también hubo militares que se resistían internamente al golpe “libertador”, algunos fueron dados de baja, otros fueron mantenidos en el “freezer”, los que pasaron inadvertidos quedaron adentro de la institución tratando de tomar contacto con grupos de la informal resistencia peronista.
Juan José Valle fue un general que decidió comandar una revuelta para derrocar a Aramburu y Rojas. Lo acompañaron el general Raúl Tanco, un grupo muy pequeño de coroneles, algunos oficiales, una mayor cantidad de suboficiales y grupos civiles distribuidos por el Gran Buenos Aires. En el interior estaba armada la red en lugares como La Pampa, Córdoba, Salta, Rosario, y en la provincia de Buenos Aires los ejes de la rebelión estuvieron en La Plata, Avellaneda, Lanús, La Tablada, Capital Federal y Campo de Mayo, la guarnición militar más grande del país, con un gran poder de fuego y clave para cualquier sublevación. Y si la intentona es recordada no es ni por la espectacularidad, ni porque hayan jaqueado un poder infinitamente más grande, ni porque se haya prolongado en el tiempo. La revolución de Valle es recordada porque al fracasar, los participantes fueron pasados por las armas, siendo fusilados civiles, suboficiales y oficiales, entre ellos algunos que no formaban parte del movimiento sedicioso y otros aplicando la ley marcial con retroactividad.
General Sarmiento, el distrito lindero con la guarnición militar, siempre fue un municipio peronista, aunque luego del golpe del ´55 ocupaba el cargo de intendente el comisionado Santiago Gutiérrez. Es escaso lo publicado sobre los civiles de la región que participaron de aquel operativo, algunos fallecieron recientemente (Remigio López), otros son portadores de una memoria colectiva que debe rescatarse con prontitud. En esta crónica mencionamos a algunos suboficiales que vivían en la región y que arriesgaron sus carreras, sus vidas y pusieron en riesgo la vida de sus seres queridos por una causa que creían justa.
La rebelión estalló el 9 de junio, y como Campo de Mayo reunía un poder de fuego importante, el comando del general Juan José Valle designó a tres coroneles para tomar la guarnición militar. Horas antes los que participarían de la sublevación en la guarnición militar recibieron la arenga de Valle junto al río Luján, donde se dejó en claro que no sería a sangre y fuego, es decir que se buscaba provocar la menor cantidad de bajas posibles. Los coroneles Ricardo Santiago Ibazeta y Alcibíades Cortines encabezaron la revuelta, bajo el mando del coronel Berazay, quien tuvo una participación de pocos minutos en la intentona antes de alejarse del terreno de operaciones.
Los lugares que se debía controlar en el primer golpe de mano eran la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, la Escuela de Comunicaciones, el Hospital Militar y la Usina, que proveía de luz a toda la guarnición. El nivel de precariedad de la movida se notó al advertir que entre los jefes participantes no había contacto directo, que muchos suboficiales fueron a copar los puestos asignados en colectivo ya que no contaban con movilidad propia, que no había contacto con el personal que estaba en el interior de la guarnición a favor del golpe, y además el grado de infiltración que permitió que los altos mandos supieran con anterioridad de todos los pasos y permitiera tomar las medidas del caso.
El ya mencionado Arrosagaray cita, en su investigación, al suboficial Oscar Burgos para desglosar el personal que acompañaba al coronel Berazay en su estado mayor: "teniente coronel Franco, sargento Quiroga, tenientes Chescota y Aloe y otros; además contaban con la colaboración de los suboficiales Freyre, Larreyna, Cerminaro, Tristán, Eugeni y otros, y también con el apoyo de un reducido grupo de civiles".
El coronel debía tomar la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, mientras que Cortines, quien había salido de su casa de Villa del Parque el día anterior para ajustar los últimos detalles, debía tomar el batallón de Infantería de dicha Escuela, contando para ello con el mayor médico Pignataro y los capitanes Caro y Cano.
Mientras tanto el coronel Ibazeta debía tomar la Agrupación Servicios de la división blindada Nº1, siendo acompañado por los suboficiales Marcelo, Stagno, Esnaola, Burgos, Monjes y Chotro.
El primer lugar que debía coparse era la usina, ubicada en el cruce de la ruta 8 con el río Reconquista, para cortar la luz en toda la guarnición y permitir una mayor libertad de movimiento de los rebeldes. Además el corte total de luz serviría de señal a los hombres apostados en torno a la guarnición, como para que iniciaran el avance hacia sus objetivos. Pero los suboficiales en actividad que debían estar adentro a esa hora fueron relevados de sus puestos de la usina durante la tarde por las autoridades nacionales, que ya sabían del levantamiento, colocando no sólo personal de reemplazo, sino reforzando el lugar. Los que desde afuera llegaban a copar se encontraron desorientados ante la ausencia de los hombres afines, y en vez de tomar el lugar por asalto decidieron retirarse, generando confusión en todo el dispositivo, que esperaba la señal para avanzar.
Tres suboficiales, Ponce, Tomasetti y Gerardi, estuvieron ubicados dentro de la guarnición para obstaculizar el tránsito interno, principalmente la ruta que iba de la Escuela de Suboficiales hasta la jefatura, pero el objetivo no se cumplió por no darse la señal estipulada.
En ruta 8 y Senador Morón, la entrada de Bella Vista, fue el lugar de reunión de otro grupo, que debía ser comandado por un teniente coronel de apellido Fernández, quien nunca apareció. Los suboficiales Goicochea y Mendonca, junto con otros, decidieron continuar por su cuenta, ingresando al lugar, secuestrando un jeep y al oficial que circulaba en él recorriendo los puestos de guardia. El objetivo era la Escuela de Comunicaciones, así que hacia allá avanzaron y se detuvieron en las proximidades esperando que se corte la luz. Ante la ausencia del jefe, el retraso de energía eléctrica, el inicio de las acciones con disparos de armas de diverso calibre y el escaso poder de fuego que poseían (apenas su pistolas y dos cargadores de repuesto cada uno y alguna que otra arma larga) el grupo decidió retroceder.
El coronel Cortines no esperó el corte de luz, sino que a la hora indicada avanzó junto a un grupo de suboficiales tomó el batallón de infantería de la Escuela de Suboficiales, contando con la colaboración desde adentro de los tenientes primero Jorge Noriega y Néstor Videla. El último era correntino, de Curuzú Cuatiá, músico y buen intérprete del violín.
Por su parte el coronel Ibazeta, quien más allá de los inconvenientes de luz y poder de fuego había tomado su objetivo, buscó a Cortines para unir fuerzas y esperar a Berazay. Arrosagaray dice que los hombres de jefe del operativo habían tomado Puerta 3 a las 23, y que el coronel Berazay dudó sobre los siguientes pasos, y luego de decidirse a ingresar a la guarnición avanzó cien metros, recordó que tenía que hacer un llamado telefónico, volvió sobre sus pasos y no regresó.
Antes de la medianoche el general Valle debía dar a conocer la proclama de los rebeldes a través de una radio, para eso se debía tomar una antena transmisora, cosa que falló en Avellaneda y marcó el inicio del fin. Sólo en La Pampa se llegó a leer la proclama, pero el movimiento sedicioso que había llegado a tomar la ciudad de Santa Rosa, fue truncado con la llegada del Ejército y la aviación. En La Plata, con una intensa refriega, se llegó a tomar el Regimiento de Infantería 7, bajo el mando del coronel Cogorno, y recién al día siguiente la intentona fue sofocada. Los otros puestos tampoco llegaron a consolidarse, en algunos casos ni siquiera entraron al cuartel ya que hubo traiciones evidentes y en los lugares los esperaban militares para atraparlos.
En Campo de Mayo las fuerzas que tomaron algunas unidades fueron insuficientes para controlar la inmensa guarnición, y pronto los rebeldes fueron detenidos durante la represión encabezada por el general Lorio. De inmediato se armó un Consejo de Guerra para los oficiales, que determinó castigar duramente a los complotados, aunque no se llegó al extremo de pretender fusilarlos. Desde la superioridad llegaron órdenes que hicieron caso omiso de la determinación del Consejo, y a primera hora del 11 de junio llegó la ordenan fusilar a los rebeldes. Ya para entonces se había fusilado en distintos lugares del Gran Buenos Aires, y en la madrugada de aquel día se sumarían a la lista de fusilados los coroneles Cortines e Ibazeta, los capitanes Cano y Caro, y los tenientes primero Videla y Noriega.
Los suboficiales habían estado detenidos en el microcine, fuertemente custodiados, cuando les hicieron el juicio militar por su actitud. Horas antes habían escuchado los disparos de los fusilamientos, y pocos comprendieron de qué se trataba. Cuando el tribunal militar los condenó a muerte, comprendieron que los disparos habían sido realmente de fusilamientos. Pero la orden de la superioridad fue que cesaran las ejecuciones, y los suboficiales salvaron su vida a escasas horas de enfrentarse al pelotón.
Si durante los siguientes días de junio no hubo más fusilamientos fue porque el general Juan José Valle, que no había sido atrapado, se entregó voluntariamente, bajo la promesa de no ser fusilado y el compromiso de que se detendría la matanza. Se cumplió lo segundo, pero él fue fusilado el martes 12 de junio. Los detenidos quedarían en esa condición hasta la llegada al poder del presidente constitucional Arturo Frondizi, quien asumió en 1958 con votos peronistas, traicionando luego los acuerdos que había hecho con Perón.
La investigación de Rodolfo Walsh relata la detención de diecisiete hombres reunidos para escuchar las noticias del levantamiento militar del general Juan José Valle en un domicilio particular de un barrio obrero de Boulogne. Todos eran obviamente peronistas. Algunos fueron liberados. Pero el jefe de la policía bonaerense, coronel Desiderio Fernández Suárez, ordenó verbalmente la ejecución de los doce restantes. Trasladados a un basural de José León Suárez, siete de ellos, algunos gravemente heridos, sobrevivieron al ametrallamiento. Cinco cadáveres quedaron tendidos. Son los de Carlos Alberto Lizazo, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Mario Brión y Vicente Rodríguez.
Palabras de Rodolfo Walsh
Una de mis preocupaciones, al descubrir y relatar esta matanza cuando sus ejecutores aún estaban en el poder, fue mantenerla separada, en lo posible, de los otros fusilamientos cuyas víctimas fueron en su mayoría militares. Aquí había un episodio al que la Revolución Libertadora no podía responder ni siquiera con sofismas.
Ese método me obligaba a renunciar al encuadre histórico, en beneficio del alegato particular. Se trataba de presentar a la Revolución Libertadora y sus herederos hasta hoy, el caso límite de una atrocidad injustificada y preguntarles si la reconocían como suya, o si expresamente la desautorizaban. La desautorización no podía revestir otras formas que el castigo de los culpables y la reparación moral y material de las víctimas. Tres ediciones de este libro, alrededor de cuarenta artículos publicados, un proyecto presentado al Congreso e innumerables alternativas menores han servido durante doce años para plantear esa pregunta a cinco gobiernos sucesivos. La respuesta fue siempre el silencio. La clase que esos gobiernos representan se solidariza con aquel asesinato, lo acepta como hechura suya y no lo castiga simplemente porque no está dispuesta a castigarse a sí misma.
Las ejecuciones de militares en los cuarteles fueron, por supuesto, tan bárbaras, ilegales y arbitrarias como las de civiles en el basural.
El 12 de junio se entregó el general Valle, a cambio de que cese la matanza. Lo fusilaron esa misma noche.
Sumaron 27 ejecuciones en menos de 72 horas en seis lugares.
Todas ellas están calificadas por el artículo 18 de la Constitución Nacional, vigente en ese momento que dice: "Queda abolida para siempre la pena de muerte por motivos políticos".
En algunos casos se aplicó retroactivamente la ley marcial. En otros, se volvió abusivamente sobre la cosa juzgada. En otros, no se tomó en cuenta el desistimiento de la acción armada que han hecho a la primera intimación los acusados. Se trató en suma de un vasto asesinato, arbitrario e ilegal, cuyos responsables máximos fueron los firmantes de los decretos que pretendieron convalidarlos: generales Aramburu y Ossorio Arana, almirantes Rojas y Har-tung, brigadier Krause.
La matanza de junio ejemplifica pero no agota la perversidad de ese régimen. El gobierno de Aramburu encarceló a millares de trabajadores, reprimió cada huelga, arrasó la organización sindical. La tortura se masificó y se extendió a todo el país. El decreto que prohibió nombrar a Perón o la operación clandestina que arrebató el cadáver de su esposa, lo mutiló y lo sacó del país, son expresiones de un odio al que no escaparon ni los objetos inanimados, sábanas y cubiertos de la Fundación incinerados y fundidos porque llevaban estampado ese nombre que se concebía demoníaco. Todo el esfuerzo de la acción social fue destruido, se llegó a cegar piscinas populares que evocaban el "hecho maldito", el humanismo liberal retrocedió a fondos medievales: pocas veces se ha visto aquí ese odio, pocas veces se han enfrentado con tanta claridad dos clases sociales.
Pero si este género de violencia puso al descubierto la verdadera sociedad argentina, fatalmente escindida, otra violencia menos espectacular y más perniciosa se instaló en el país con Aramburu. Su gobierno modeló la segunda década infame, aparecieron los Alsogaray, los Krieger, los Verrier quienes anudaron prolijamente los lazos de la dependencia desatados durante el gobierno de Perón. La República Argentina, uno de los países con más baja inversión extranjera (5% del total invertido), que apenas remesaba anualmente al extranjero un dólar por habitante, empezó a gestionar esos préstamos que sólo beneficiaron al prestamista, a adquirir etiquetas de colores con el nombre de tecnologías, a radicar capitales extranjeros formados con el ahorro nacional y a acumular esa deuda que hoy grava el 25% de nuestras exportaciones. Un solo decreto, el 13.125, despojó al país de 2 mil millones de dólares en depósitos bancarios nacionalizados y los puso a disposición de la banca internacional que a partir de entonces pudo controlar el crédito, estrangular a la pequeña industria y preparar el ingreso masivo de los grandes monopolios.

Por una confusión con los dos de apellido Irigoyen, Walsh registra 27, pero son 28. Los fusilamientos fueron en la Unidad Regional de Lanús, en el Regimiento 7 de La Plata y en el Bosque, en Campo de Mayo, en el Regimiento 2 de Palermo y el general Valle, en el Penal de Las Heras: General de división Juan José Valle; Coroneles Ricardo Santiago Ibazeta, Alcibiades Eduardo Cortines y José Albino Irigoyen; Teniente coronel Oscar Lorenzo Cogorno; Capitanes Eloy Luis Caro, Dardo Néstor Cano y Jorge Miguel Costales; Tenientes 1º Jorge Leopoldo Noriega y Néstor Marcelo Videla; Subteniente Alberto Juan Abadie; Suboficiales principales Miguel Ángel Paolini y Ernesto Gareca; Sargentos ayudantes Isauro Costa y Luis Pugnetti; Sargentos Hugo Eladio Quiroga y Luis Bagnetti; Cabos Miguel José Rodríguez y Luciano Isaías Rojas; ciudadanos Clemente Braulio Ross, Norberto Ross, Osvaldo Alberto Albedro, Dante Hipólito Lugo, Aldo Emir Jofre, Miguel Ángel Mauriño, Rolando Zanetta, Ramón Raúl Videla y Carlos Irigoyen.
gral. Juan José Valle



Mujeres en Mayo
las amadas invisibles


Alberto Carbone


Me estremecieron mujeres que la historia anotó entre laureles y otras desconocidas, gigantes que no hay libro que las aguante
SILVIO RODRIGUEZ

Dónde estaban las mujeres ese día?
Si no participaron del Cabildo Abierto del 22 de Mayo. Si no acompañaron armadas al Batallón de Patricios, o amontonadas resistieron las inclemencias del tiempo la noche del 24 hasta el amanecer del otro día. Acaso querían saber de qué se trataba?.
Para empezar deberemos reconocer que la historiografía liberal, la que nos han inculcado desde que Mitre decidió transformarse en escritor para preservar para la posteridad la justificación de sus actos, no menciona a las mujeres más que como acompañantes en sombras de sus respectivos maridos.
Nos queda de esa historiografía los apuntes cuidados y tenues sobre la historia de Mariquita Sánchez, mujer que desde los catorce años torció la orden paterna de casarse con un anciano, enamorada como estaba de su primo Martín Thompson, amor consumado como la Ley manda por autorización a regañadientes del entonces Virrey Sobremonte, cuatro años después de iniciada su lucha.
Sin embargo hubo otras muchas mujeres de corazón erguido y elevada convicción, que se aventuraron a los hechos de Mayo con decisión e impronta de valientes.
Cuentan que cuando todavía un extraviado Cornelio Saavedra dudaba respecto de apoyar la conjura contra el poder virreinal, fue la propia esposa de Nicolás Rodríguez Peña, Casilda Igarzábal quien se apersonó a la casa particular del futuro Presidente juntista para intimarlo a participar en las reuniones que Belgrano y su primo Castelli organizaban en la casa de ella, actual Plaza Rodríguez Peña en avenida Callao al 900.
El caso también digno de mención es el de la Sra de Juan José Viamonte, Bernardina Chavarría, quien reunió dinero entre las “damas de la sociedad” para la campaña de promoción de la Primera Junta hacia el interior del país.
Debemos destacar la dolorosa participación de la esposa del ilustre Mariano Moreno, recordemos a la joven mujer María Guadalupe Cuenca, la que embarazada ve zarpar a su esposo hacia el exilio obligado y no cesará de enviar amorosas cartas que le llegaban a su adorado abogado y periodista en pleno viaje incluyendo pormenorizadamente las actitudes políticas desopilantes que tomaban Saavedra y su esposa, “si también su esposa” vilipendiando la figura y obra del fundador de la Gazeta.
Pero la actitud valiente de aquellas mujeres de fuego podemos mencionarla desde 1806. Recordemos la heroica participación contra las Invasiones Inglesas que le cupo a Manuela Pedraza, combatiendo en las calles junto a su marido y capaz de darle muerte al soldado que lo asesina ante sus ojos y seguir luchando sin pausa.
La historia real nos menciona también la inteligencia de Martina Céspedesy sus tres hijas en época de la Segunda Invasión Inglesa de 1807, quien prometiendo aguardiente a los invasores, apresó uno a uno hasta doce de ellos, obteniendo posteriormente de parte de Santiago de Liniers el cargo sargento mayor. 
Si de esa época anterior a la Revolución de Mayo tratamos, es importante destacar la actitud despojada y convencida de María Ana Perichon de Vandeuil de O'Gorman  amante y seguidora del entonces Virrey Santiago de Liniers, primer caudillo del Río de la Plata, posteriormente, su nieta   Camila dará abundantes razones que demuestren el carácter decidido y tenaz de aquellas mujeres.
Pero también existieron guerreras de armas tomar.
Mujeres que pelearon codo a codo con los hombres por la libertad de los pueblos. Entre ellas podemos citar a María Remedios del Valle, una negra muy pobre, soldado raso como su marido, que lo vio morir en acción junto con sus hijos.
O el caso de la dama salteña Juana Moro de López, que entregó su cuerpo para seducir a los realistas como estrategia de espionaje.
Pero sobre todo, el caso imborrable de Doña Juana Azurduy, ejemplo paradigmático del valor y la lucha.
Peleó por la libertad con su amor de toda la vida, Manuel Ascensio Padilla, y cuando este murió por las balas enemigas, jamás bajó las banderas de la Patria, levantadas en la sublevación de Chuquisaca el 25 de Mayo de 1809, un año antes de los sucesos porteños.
El general Manuel Belgrano, que la viera pelear le donó su espada. El gobierno de Buenos Aires la ascendió a Teniente Coronela, Cuarenta años después de sus aprontes guerrilleros, murió sola y olvidada, habiendo dado la vida de su esposo y de sus cuatro hijos a la causa.
Que este homenaje incompleto y humilde, lleve el recuerdo de una pasión incandescente y única. El reconocimiento auténtico y permanente a nuestras mujeres, verdaderas “Madres de la Patria de Mayo”































martes, 7 de mayo de 2013

Evita de los Toldos


LA NIÑA DE FUEGO

Evita: La Luz que ilumina la Patria


La luna te besa tus lágrimas puras, como una promesa de buena ventura.
La Niña de Fuego te llama la gente y te están dejando que mueras de sed.



 Por ALBERTO CARBONE

Rara vez la historia de la humanidad, con sus blanco y negros, con sus avances y retrocesos, se encarga de ubicar en los primeros planos del acontecer, de las decisiones, de las resoluciones más importantes, a una mujer.
Está instalado en el sentido común de la generalidad de los mortales que la historia, constituida por los acontecimientos cimentados a partir del sufrimiento y la lucha, a través del dolor y la sangre, a partir de los pensamientos y la praxis, la hacen los hombres.
Las mujeres, en el mejor de los casos, son convidadas al disfrute de un mísero coprotagónico, acompañando, acomodándose, al lado de quien se yergue como la figura estelar, el centro iluminado de los sucesos, el mágico hacedor que todo lo transforma a partir de su esfuerzo viril.
El hombre tampoco deja que la mujer se acomode al devenir y en general no permite la participación, no la solicita e incluso en muchas ocasiones la impide.
Esta niña que nació en los Toldos un 7 de mayo de 1919, parecía predestinada a otras prácticas, a otras vivencias articuladoras de inesperadas epopeyas.
Porque resultó que la joven Evita no era una niña común. A su propio y lógico deseo de progreso intelectual y material, de la mano de su vocación artística, le apareció como de un rayo, una incipiente pero pertinaz intuición relacionada con la actividad social.
Evita había padecido toda su vida y lo seguía padeciendo, aquel incontenible despropósito, ese injusto axioma que consignaba que el mundo femenino no era otro que el íntimo, simple y pequeño claustro hogareño.
Evita quiso que la mujer ocupase un rol preponderante en la historia nacional y que su acción sirviese como motor generador de cambios sociales que eliminasen injusticias congénitas.
A través de su acción, decidida e implacable, en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, el 63 % de las mujeres votaron por el partido peronista. A su vez, fue el peronismo el único partido político que llevó mujeres en sus listas.
 En 1953, por medio de la voluntariosa entrega personal desplegada por la Primera Dama argentina, 23 diputadas y 6 senadoras ocuparon sus bancas.
Esa mujer, despiadada y vengativa, para sus opositores, dulce, comprensiva y luchadora amorosa en pos de la dignidad social, para sus seguidores, mantendrá viva la constante contradicción de intereses entre pueblo y oligarquía, tensión real y permanente, que se evidencia dentro de la realidad que viven los países periféricos, desde que el sistema capitalista mundial, se consolidó definitivamente, después del triunfo de las sucesivas Revoluciones Industriales europeas.
Es difícil hablar de la Patria figurativamente, e insertar ese concepto en la esencia de un ser humano, de tal forma que el individuo lo sintetice a partir de su presencia. Pero en el caso puntual de Eva Duarte, en que toda su vida, sus sinsabores, sus esfuerzos y sus alegrías, son definitivamente identificadas a través de los avatares políticos que experimenta esta joven mujer en el transcurso de seis años consecutivos de su vida personal, no parece tan descabellado.
Evita irradió con su imagen y su acción, un perfil de la Patria que nacía diversa, que comprendía aún a regañadientes, que existía un amplio sector social negado a través de los tiempos, que surgía a fuerza de salvaje intemperie, “un subsuelo de Patria profunda” que reclamaba por hacerse reconocer vivo y además, que se negaba a morir.
Esa mujer, tierna e indómita a la vez, ya se asomaba en Los Toldos, cuando apenas era la pequeña Evita.
Sus hermanas, a partir de sendas elucubraciones volcadas en trabajos bibliográficos, lo hicieron saber a quienes quisieron enterarse.
También los hombres y las mujeres que la conocieron, que trabajaron junto a ella, que de a poco y cotidianamente fueron aprendiendo con ella que la diversidad cultural era un paisaje natural en nuestra Argentina.
Que la injusticia social era una herencia centenaria que postergaba a las grandes mayorías.
Que el corazón sangrante de millones de seres era un calvario infinito y congénito, causal de dolores mayores para las generaciones sucesivas.
Todos aprendieron con Evita, la joven niña de la tenacidad de fuego, que cuando mujer, como una estrella fugaz, marcó para siempre el cielo de la Argentina, que la Patria existe en los rostros de quienes cotidianamente entregan su esfuerzo por ponerla de pie y sostenerla en andas.
En estos tiempos que corren, tumultuosos, arbitrarios, salvajemente inexplicables, la Nación se yergue siempre a pesar de los vaivenes, aún a costa de quienes son capaces de las peores injurias o de los más salvajes atropellos, la Patria existe muy a pesar de aquellos que la definen minúscula, representativa de las minorías, de intereses personales o de sector.
La Patria, la Nación de Evita, no nació en Los Toldos en el año 1919, mejor digamos que allí nació una estrella fugaz, perseverante, que le advirtió al mundo que Argentina, era mucho más que el país de los dueños de las vacas, era la Patria cultural multifacética, variopinta, inmigrante y aborigen, construida con el esfuerzo de una multitud, que se negaba a seguir siendo humillada.