jueves, 8 de septiembre de 2022

 

No habrá ninguna igual




por Alberto Carbone

 

La Nación es una entelequia, una quimera, formulación que invita a la complicidad de las partes constitutivas de una comunidad, para hilvanar sus notas comunes y definir valores compartidos que integren una unidad de sentido a la diversidad.

Nadie es la Patria y todos los somos, dijo Jorge Luis Borges.

La Patria es un dolor que aún no tiene bautismo definió Leopoldo Marechal.

Después de la aviesa y demoledora deconstrucción de las culturas afro y amerindias, nuestro país fue definido, descrito, como la Europa en América.

Una especificidad que se consolidó a satisfacción y concordancia con la cultura blanca triunfadora.

 

1.-Noción de Patria.

 

Los territorios que son habitados se van organizando en forma de países a través del tiempo.

Es la historia la que registra la evolución de cada uno y va compilando las  diversas particularidades que los diferencian o aquellas que los identifican con su especificidad. De esa forma se reconocen y determinan las características comunes que los hermanan o los distinguen, los acercan o los polarizan y aquellas que les permiten compartir vivencias, gustos, creencias y valores.

Una vez prefiguradas, consolidadas e instaladas sus fronteras respectivas, las vetustas “marcas”, denominadas así desde antiguo y firmemente determinadas a través de ese concepto durante el medioevo, fueron conformando el principio o el fin, como a usted le parezca, de cada una de esas regiones autopercibidas como un todo, como un continuo, referenciadas consigo mismas y consignadas por notas particulares y propias.

Hasta hoy en día, los países se establecen y fijan en el mapa mundial y todavía pueden cambiar de aspecto con el tiempo, observando diversas vicisitudes.

Los países son precisamente eso. Se representan en los mapas coordinados exactamente con su territorio, se identifican a sí mismos, se reconocen entre sí  y se diferencian de los otros por sus características físicas, por sus dimensiones, por la región que habitan.

Pero la Nación en cambio, es otra cosa.

Nos atreveríamos a definir el concepto de “Nación”, como una “Comunidad de Cultura”.

La población humana que se estableció sobre una superficie concreta y delimitada, fue evolucionando a través del tiempo, distribuyendo y diversificando valores, costumbres y creencias, se multiplicó y se fue acomodando y reacondicionando en el territorio elegido, en un lugar que decidió a satisfacción, que consideró preciso y digno para la vida y para su propia realización y que en forma pausada y cautelosa fue planificando inexorable, para ejercitar sus pequeños y grandes proyectos sobre el riguroso y organizado conglomerado social.

Esa población, que compartió vicisitudes y creencias a través del tiempo, que se fue expandiendo alrededor del territorio común, asignándole estímulos y notas culturales comunes a sus pensamientos y realizaciones, no es otra cosa precisamente que una “Nación”.

Claro. Hubo en la historia y siguen existiendo naciones sin territorio.

Durante la antigüedad las hubo por doquier, aún hoy acontece.

Todos sabemos por ejemplo que los judíos radicados en Oriente Medio son israelitas desde hace relativamente poco tiempo. El episodio aquel se resolvió a partir de una resolución de carácter internacional que generó a la postre un descalabro de importante magnitud sobre la región de Palestina. Trágico padecimiento que perdura en el tiempo y en el espacio, comprometiendo y victimizando comunidades paradójicamente hermanas y del que ahora no pretendemos ahondar.

 

2.-Nación. Comunidad de Cultura.

 

Incluso en la actualidad existen naciones que han perdido el territorio.

Un ejemplo directo y palmario, que hasta me atrevería a decir que se rebela como poco perceptible, es el caso de las comunidades amerindias.

Claro, usted dirá, pero ese es un reclamo que comenzó a ventilarse hace relativamente poco tiempo. Puede ser, pero la lucha de los pueblos sometidos de Latinoamérica exigiendo el reconocimiento por su hábitat es antiquísimo, lleva quinientos años. Oscurecido, vilipendiado, relativizado. Pero se trata también de una demanda que trasunta un largo aliento.

No es menos cierto que aquellos pueblos derrotados de América precolombina legaron su impronta, su sangre, sus costumbres, su idiosincrasia, sobre el bagaje cultural establecido a través de la fuerza por la corriente poblacional europea que formalizó las nuevas sociedades mestizas asentadas sobre los territorios ocupados.

Aquella fusión, como particular y caracterizada mistura, se fue apoderando de la cotidianidad en las sociedades híbridas de Iberoamérica y al día de hoy podemos decir que se hace evidente el sincretismo, la marea de creencias diversas y combinadas que no se evidencian solamente en las actividades de carácter religioso.

Mientras usted recorre con la vista estas palabras, vaya haciéndose por favor, una configuración respecto de nuestro propio país. Probablemente observe que la Argentina es un caso atípico, irregular, algo extravagante o por lo menos expresamente singular, dotado con particulares características que lo diferencian del resto de las comunidades.

Comparémoslo con México por ejemplo.

El país azteca posee una fuerte carnadura sociocultural que le permite sostener la vigencia de valores y costumbres ancestrales, a pesar de ser originadas en una colectividad alevosamente derrotada, esclavizada, rebajada al vasallaje y condenada a la desaparición. A pesar de todo ello, las congregaciones humanas preexistentes a la dominación española sobrevivieron injuriadas y sometidas demostrando una férrea y destacada consolidación de su virtuosismo original.

La distribución geográfica de la población lo atestigua.

Las construcciones culturales amerindias se han quedado alojadas sobre sus locaciones de origen, respetando su historia ancestral y sus valores primigenios.

La Ciudad Capital mexicana, a pesar de su empuje industrial y del privilegio político que significa ocupar un sitial de honor, un status superior en comparación con las demás urbes del territorio,  participa de alrededor de un diez por ciento de la masa poblacional del país, con casi nueve millones de habitantes sobre un total general de más de cien millones de mexicanos residentes.

El ascendente cultural de la riquísima diversidad de pueblos que habitan México, habilita a que una multiplicidad de costumbres y vivencias afloren y se hereden de generación en generación.

Situación similar trascurre en el Perú, en Bolivia, en Chile. Los pueblos ancestrales trasmitieron sus sabores, sus creencias, hasta sus particularidades fisonómicas.

Por eso mismo el más locuaz y reconocido grito en favor del terruño que fuera exteriorizado en plena revolución del año 1910, se multiplicó en cada garganta del mundo azteca como: “¡Que Viva México!”.

En el país trasandino, aún con la fuerte impronta que significara el gobierno popular de Salvador Allende de comienzos de la década de 1970, las masas populares marcharon al grito de: “¡Viva Chile Mierda!”.

En la Argentina en cambio, durante esa misma etapa, más que paradigmática para la historia nacional del Siglo XX, después de que el clamor popular y su lucha en la calles se hiciera sentir durante dieciocho años en defensa del retorno del líder político exiliado en España, la ciudadanía no clamó vivaz en las manifestaciones reivindicando con su voz el nombre de nuestro país, sino que específicamente bramó con el grito de “¡Viva Perón Carajo!”.

 

3.-La Nación de los hidalgos.

 

La Patria, esa entelequia resumida en valores y creencias, cualidades que hilvanan el acervo de notas comunes y compartidas entre pares, que configuran el concepto de Nación, parece no haber sido jamás vivenciado en la Argentina.

La Argentina jurídica y legalmente constituida, nació a la luz de la urgente necesidad de la elite económica de establecer para su propio beneficio, una referencia política regional desde donde exportar su producción agrícola al mercado consumidor externo, convencida de que su procedimiento sería facilitado, estructurándolo dentro de la configuración del formato de país. Fue debido a aquella pretendida estimación, que se pergeñó el nacimiento de la Argentina en 1853, haciendo emerger una unidad política y representativa con el único objetivo de legitimar los intereses económicos de los propietarios territoriales de cada provincia, otorgándole al país recién constituido la jerarquía de Nación.

Cuando a partir de 1860, la provincia de Buenos Aires jugó su carta triunfal y concentró las decisiones de toda aquella preconcebida República, las determinaciones políticas y la parte del león, en términos económicos, se comenzaron a cosechar en la Ciudad Puerto.

A partir de entonces, la estructuración macro encefálica del país precipitó una particular distribución de la población alrededor del centro del poder de influencia y promovió que cincuenta años después de esas iniciativas políticas, la mitad de la población de todo el territorio nacional, se afincara en la provincia regidora, cabeza de la pampa húmeda y principal exportadora de agricultura primero y de la riqueza pecuaria posteriormente.

Por eso nuestro concepto de Nación, no se encuentra enraizado con las notas comunes de un determinado proceso cultural desgranado en el tiempo y regado por los aditamentos de generaciones sucesivas.

La Nación Argentina es una construcción social que todavía sigue generando aditamentos, que se va nutriendo de nuevos aportes que se sintetizan con los anteriores y se siembran sobre un territorio que habitan pero que no poseen, porque el país es un espacio que permanece ocupado por aquellos apoderados constituidos como dueños. Los descendientes de aquellos primeros poseedores con título de propiedad, que obtuvieron su reparto de tierras después del despojo originario y de la destrucción del aborigen y de su cultura, con la firme intención de asegurarse que jamás sería discutida la legalidad y su derecho de pertenencia.

Es por ello que probablemente, si rebuscáramos los elementos constitutivos que nos conduzcan a elaborar una hipótesis para definir el concepto de Nación argentino, es muy probable que lo encontráramos resumido en la figura de algún cabecilla o jefe de raigambre popular. Una figura singular con impronta de caudillo, de líder, capaz de amalgamar ideas, sentimientos y valores surgidos del sector mayoritario de la población, el auténtico sector social generador de las notas culturales, masivas, costumbristas, cotidianas, características y familiares. Valores fortísimos y transmisibles en el tiempo, solo atribuidos a la masa de trabajadores, al Movimiento Obrero argentino.

Por todo lo mencionado es dable pensar que el pretendido concepto de Nación permanezca subsumido en la figura del gestor político de carácter popular capaz de sintetizar los reclamos y vicisitudes del hombre y de la mujer que trabajan.

Puede tratarse de un líder histórico y muy probablemente también de algún otro coetáneo y sincrónico. Cada quien en su época, envuelto en la contemporaneidad de sus actos, desarrollando un modus operandi propiciatorio y consustanciado con los deseos y objetivos de las grandes mayorías.

En cambio, para los poseedores de la riqueza, para los concentradores del Capital, para quienes centralizan las decisiones en nombre del país al que dicen pertenecer, por la razón de considerarse herederos de quienes alguna vez lo fundaran, para ellos la Patria es el campo, porque son justamente los poseedores de la tierra.

Por carácter transitivo, entonces, son ellos quienes a sí mismos se consideran la Patria, o en otras palabras, se definen como la Nación, que para mayor familiaridad publicitaria y promocional, identifican ambos conceptos como un sinónimo.

Cuando al pequeño grupo concentrador de riqueza le hizo falta un referente de carne y hueso, se apuraron a coronar con laureles al entonces coronel Julio Argentino Roca en 1880, premiado con el grado de general del Ejército luego de la Campaña al Desierto. Como retribución a tan amable dispensa de tierras que el oficial se ocupara de distribuir entre la alta sociedad de la época, territorio calculado como reembolso para las más importantes familias, por la inversión que hubieron efectuado a la Institución armada con el objetivo de adquirir pertrechos militares destinados a la avanzada contra el indio.

Por ello en la actualidad, con la potestad del poder económico en las manos de sus herederos, sin necesidad de justificar su patrimonio, el concepto de Nación adolece de titularidad para los sectores concentrados.

En virtud de los nuevos tiempos, los financistas más perspicaces compran voluntades de políticos y pseudo periodistas, claros en que ambos grupos padecen una acuciante falta de capacidad intelectual, pero a sabiendas de que esa recua de genuflexos es el único material que se consigue y que además, con esa tropa bien sobornada y sostenida en el tiempo, se puede edificar una esencial y miserable  herramienta propiciatoria destinada a convencer a una porción de la sociedad argentina que permanece ignorante y desaprensiva.

Saben los que mandan, que hay que mantener y financiar a quienes se prestan a participar en la función. Solventar títeres y fantoches disfrazados de periodistas serios que disimulan su verdad por medio de guiones que leen ante las cámaras y frente a un teleprónter, que disimula lo que aparece como instrumento ciegamente convencido, pero que en realidad es fruto de un personero profundamente maleable.

Ante la falta de un gran personaje que sea capaz de resumir y garantizar una estrategia envuelta en lógica y racionalidad, un catalizador de la Idea que explique y justifique su proyecto exclusivo y egoísta, los factores concentrados de Poder sostienen económicamente la divulgación de argumentos que funcionen para neutralizar el accionar de un gobierno democrático que no es de su satisfacción, generando y promoviendo a través de inversión en los Medios Masivos de Comunicación, un sinnúmero de consideraciones y elaboraciones críticas, enarbolando falsas aseveraciones, promoviendo dudas e inquina, facultando con la palabra a mediocres que defiendan las aseveraciones que se les patrocinen.

El otro sector social, el mayoritario y careciente de Poder económico con el cual solventar al Poder político, permanece en la inquietud por la falta angustiante de un líder político de los quilates de Perón y por la lamentable privación de una figura como la que fuera Eva Duarte.

 Este grupo social mayoritario padece además, la inestabilidad emocional, imprecisa, tímida, cobarde y profundamente lamentable, de un gobierno que eligió en las urnas para que tome el toro por las astas pero que por temor, desconcierto, cobardía o ceguera no reacciona.

Las indecisiones de un gobierno popular, reactivan las expresiones de rechazo de los inseguros, de los ignorantes, de los faltos de convicción, de quienes se dejan cooptar por la fascinación de un candidato desconocido, con el pretexto de que un ignoto es una incógnita que puede redundar en una buena noticia.

Pero si hablamos de nacionalidad, deberíamos hablar de los argentinos.

¿Usted no se preguntó quiénes son los argentinos de bien?.

Yo no creo que los encuentre entre aquellos que defienden únicamente sus intereses personales. En aquellos quienes consideran haber nacido en este país por casualidad y que están a gusto con su pasaporte de la Comunidad Europea.

 

4.-La Patria con dos nombres de mujer.

 


El Peronismo jamás fue dadivoso. Surgió como un importante instrumento generador del Mercado Interno consumidor, a fuerza de promover la producción sobre la base de la generación de nuevas PyMes, instrumentadas bajo la modalidad del Sistema de Sustitución de Importaciones.

La etapa Peronista fue consagrada a la consecución de un objetivo primario y relevante: el “Pleno Empleo”.

La gente accedía a su primera casa, al terreno para edificarla, a su primer auto, al fortalecimiento de un mejor estándar de vida, a la novedad de las vacaciones en familia, a los inesperados derechos sociales.

A través de la implantación de los gobiernos dictatoriales, los grupos de concentración del Capital destruyeron la diversificación de la economía, convencidos de que el proyecto primigenio y constitutivo del país, su razón de ser, no era otro que la estructuración de un Modelo Agropecuario con vistas a garantizar la exportación del producto primario al mercado consumidor externo.

La deuda externa se multiplicó varias veces durante aquellos ciclos económicos, porque el ingreso de divisas jamás resultó suficiente para cubrir la demanda de gastos e inversiones que el gobierno debía ejecutar sobre el territorio.

Durante las etapas democráticas populares se intentaba cubrir la falencia con emisión, que se proyectaba justificar al compás de la expansión exportadora.

Los dueños de la tierra, los productores del campo, rehuían y recelaban el pago de impuestos, propugnando que los gobiernos sucesivos, fueran de la ideología que fueran, completaran aquel déficit en el equilibrio presupuestario, adquiriendo más deuda externa.

Mientras tanto, la vida transcurría y los gobiernos democráticos posteriores a los Golpes de Estado, iban padeciendo una angustiosa dificultad para administrar el despojo que habían dejado intencionalmente los conservadores, teñidos de pseudo liberales.

Recordemos, se puede verificar analizando la realidad, que los gobiernos de derecha instalaron siempre desocupación y tierra arrasada. En nuestro país y alrededor del mundo. Porque estas instancias en las cuales convergen el Poder Económico con el Político, jamás se manifiestan como generadores de empleo, sino como garantes de beneficio de renta para los promotores del país que definen como dispensador de materia prima.

 Los gobiernos democráticos de raíz popular debieron recurrir a la distribución de planes para sostener las economías familiares de los desocupados y evitar la explosión social que promueve inexorablemente el reclamo en las calles. Esa búsqueda del equilibrio social en paz, se realiza sin recurrir a la represión.

Los gobiernos kirchneristas, a lo largo de doce años de administración,  recuperaron la economía nacional, la producción y el salario. Consolidaron el mercado interno y fomentaron la circulación del dinero en la economía doméstica.

No existen dudas al respecto. Los economistas de cuño liberal, de varias partes del mundo, estudiosos del tema argentino lo corroboran, mal que les pese a los pseudo intelectuales macristas.

El gobierno de Macri optó por desandar el camino, destruyó el fomento productivo, arrojó a la gente a la calle, despilfarró las acreencias nacionales a través de la bicicleta financiera, consolidó la desocupación laboral. Como reacción a su cometido, llevó a cabo  el mayor pecado que le insufla al Peronismo, multiplicó la cantidad de planes sociales a través del dinero originado en flujo de empréstitos, con el objetivo de acallar un posible estallido ciudadano.

Hubo decisiones políticas en el gobierno de los Kirchner que se inclinaron por la defensa de la integridad social, por la propensión a la libertad bien entendida, por la capacidad de trabajar y producir en forma diversificada, por la inclusión de todas y cada una de las corrientes culturales y lingüísticas de nuestro acervo histórico, por la promoción de una mayor distribución de la riqueza y un planteamiento equitativo de la localización industrial dentro de todo el territorio nacional, por garantizar una política de radicación industrial en cada provincia posibilitando la autonomía económica para cada región.

A pesar de todo ello, los Medios de Comunicación Masiva, sustentados por el Poder Económico concentrado, persistió y persiste en señalar al Peronismo como el gran ejecutor y distribuidor de Planes Sociales. A través de una férrea campaña de penetración e influencia, corroe el sentido común e impulsa a que la opinión de la gente se concentre en culpabilizar al Peronismo de erigirse como factor dispensador de dádivas. Como el creador de esa metodología con fines electoralistas.

Por eso el ciudadano de a pie debe conocer la realidad, entender que el sufragio se transforma en una herramienta de cambio solamente cuando se vota en favor de los intereses nacionales y no para satisfacer los beneficios de un sector de Poder.

Existe una significativa cantidad de ciudadanía que valoriza al capital humano por encima de las fluctuaciones del sistema financiero. Es la buena gente que piensa en el bien común, que posee valores solidarios, que no se manifiesta a través del lenguaje del odio.

Gente de bien que no privilegia su insania por sobre los derechos de los demás. Esa inmensa muchedumbre que vive con orgullo su argentinidad, adolece aún, sin embargo, de las notas esenciales que definirían su identidad nacional, porque los basamentos culturales heredados de las culturas africanas y amerindias, fueron invisibilizados, negados, prohibidos, desprestigiados, vilipendiados y desterrados por la imponente propaganda de la elite descendiente europea, que monopolizó el sentido común y el deber ser de la comunidad, sobre todo a partir de la Generación del 80, caracterizando al ciudadano argentino como descendiente de los barcos.

Esa gente de bien, que prioriza la paz, el equilibrio social, el respeto y la libertad, posee una relación diversa con la simbología y con los valores de cuño nacional y nuclea entonces en una figura epónima las multifacéticas características de su acervo cultural, de sus deseos, esperanzas y valoraciones. Esa personalidad que invoca a través de su presencia los valores nacionales, que sintetiza muy bien el General San Martín como Padre de la Patria, que incorporó al General Perón y a Eva Duarte con la representatividad de los Derechos Sociales, en la actualidad se haya resumida en la figura de Cristina.

Para ese importante núcleo del electorado, Cristina es la Patria, porque el destino o como quiera que se llame ese maquiavélico devenir que fluye y nos anticipa decisiones y vivencias, ha decidido que dentro del fluir contemporáneo, el concepto de Nación en nuestro país sea homologado en esa mujer.

Hoy la Argentina posee un camino esperanzador, para quienes todavía creen que puede resurgir de las cenizas.

 Pero esta posibilidad es también un camino de calvario.

El gobierno conservador, especulativo, gestor de negocios individuales, vaciador del patrimonio nacional, destructor de empresas, instigador canalla de mentiras y falacias, posee el apoyo financiero necesario para seguir manteniendo mediocres, limitados intelectuales, amorales y desvergonzados, con el objetivo de que se instalen como candidatos electivos, en la seguridad de que su maleabilidad les garantizará a sus patrones guiarlos hacia donde les parezca.

Por eso la Nación, con sus notas esenciales, con sus valores y virtudes, con sus objetivos loables, serios y comprometidos con el cuerpo social, con sus decisiones que desmitifiquen y aíslen egoístas intereses personales que lastiman a las mayorías, es un concepto que permanece en construcción y que mientras tanto, fluye en aquellos maravillosos agentes cazadores de utopías que observan en la figura de Cristina la síntesis de la Patria.

 

Bibliografía

 

Carlos O. Pantano. Caníbales Blancos  Editorial Tinta Libre 2022

 

Stuart Stirling. El trágico destino de las princesas incas

Editorial El Ateneo  2011

 

Tulio Halperin Donghi. Una Nación para el desierto argentino.

Editorial Centro Editor de América Latina. 1980.

 

Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América Latina.

Editorial Siglo XXI 1971.

 

Ricardo Forster. El laberinto de las voces argentinas.

Editorial Colihue. 2008.

 

José Pablo Feinmann. Peronismo.

Editorial Planeta. 2010.

jueves, 1 de septiembre de 2022

 

La Ley del Deseo según el M. de P.




por Alberto Carbone

 

Para Sigmund Freud, el Deseo es una pretensión de carácter psicológico que busca recuperar una satisfacción originaria proveniente de la infancia. Un Deseo de adulto no es más que un Deseo infantil sofocado. Por eso mismo, para Jacques Lacan, el Objeto de Deseo es aquello que nos hace falta y nos cuesta tanto alcanzar.

 

Evidentemente el marido de Pampita no desea quedar estigmatizado como tal.

Debe creerse, con todo derecho, una persona capaz de descollar por propios méritos, de hacerse notar ante la sociedad por sus virtudes, locuacidad, ingenio e inventiva. 

Se debe tratar del deseo de demostrarle a su Ciudad y al mundo si fuese necesario, que también posee un nombre propio, una iniciativa, hasta un intelecto propiciatorio para encarar nuevos proyectos, nuevas inquietudes.

El cargo de Legislador porteño es y debe ser un baluarte meritorio.

No cualquier individuo debería poder acceder a tal reconocimiento, sin haber ostentado férreas demostraciones de capacidad, tenacidad, militancia y conducta durante toda una profunda y significativa etapa de su vida.

Así debería ser con todos y cada uno de los Representantes políticos y es evidente que este muchacho desea fervorosamente demostrar que sus dotes intelectuales están a la altura de tamaña responsabilidad.

Por ello, es que el Marido de Pampita debe trabajar incansablemente en el seno de la Honorable Cámara de Representantes de la Ciudad Autónoma, con ese valioso objetivo, el de reivindicar y justificar sus preciados merecimientos.

El último día del mes de agosto de 2022, por ejemplo, lució sus atributos, sus inconmensurables dotes de genial y agudo observador de la realidad y de original ingenio para sintetizar las necesidades, las premuras e irreemplazables soluciones que necesita la que es todavía Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para continuar desarrollándose con esa fluidez y bienestar que el gobierno local estima, desea y considera que cumple con tal menester para todos quienes la transiten.

Este legislador porteño y Marido de Pampita, fue tenaz y directo y no le tembló el pulso al presentar un Proyecto de Ley que le han elaborado y escrito evidentemente, teniendo en cuenta su invariable objetivo de mejora y satisfacción orientada hacia el bien pasar de sus amados y reconocidos vecinos.

Un Proyecto de Ley que propone la desaparición del Edificio del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Claro. Nos referimos a aquella mole inoportuna y molesta en medio de la Avenida más ancha del mundo.

Se trata de un edificio viejo y feo para nuestro inconmensurable y reconocido  Marido de….

Además obstruye la arteria 9 de Julio, imposibilitándole su ampliación, su disposición a mayor anchura, habilitación y consecuente facilitación de tránsito.

Pero además, adivinamos perfectamente, que para nuestro irreemplazable “Pampita’s Husband” contribuiría a demoler insidiosos símbolos partidarios de interés político que aún persisten y continúan arraigados en sectores populares con una insidiosa reminiscencia peronista, una lamentable rémora que tan mal le hace a esta estimada Ciudad que por ahora persiste en su intencionalidad de permanecer Autónoma.

Una persistencia legal y reconocida que a esta altura de los acontecimientos, aparece como elevada y ostentosa pretensión para la histórica Ciudad Puerto de Buenos Aires. Un atributo muy fuerte para una región que ha perdido aquel rol destacado que desplegara durante el Siglo XIX y que en la actualidad pervive otorgándole unas ínfulas y una autoridad, que la muestran ante el mundo como el rostro de todo un país al que no representa y si me permiten, diría que no representó jamás en la historia argentina.

Además se trata de una Ciudad que va envejeciendo, que no posee recambio generacional, que no demuestra crecimiento vegetativo y que se sustenta a sí misma, encasillada y tendenciosa, referenciándose con los mismos individuos, inalterables, inmutables, que se suceden idénticos generación tras generación.

Esta mítica Ciudad, por ahora Capital del país, que cuando tiene la obligación de sufragar, lo hace mayoritariamente por este tipo de postulantes, simples, básicos, maleables, bochornosos, Maridos de Pampita, sin evaluar que representados por ellos, todas las arterias, los barrios, la vecindades, las opciones de cambio y las manifestaciones de transformación, continuarán como hasta hoy vienen comportándose, vacías o exentas de sentido, de ese sentido que solamente aportaría un grupo de pensadores emergentes de un proyecto genuino e inteligente, promotor de auténticos cambios, generadores de nuevos patrones de conducta y sobre todo exentos de Maridos de Pampita.